Entre los entretenimientos que pueden consolar al alma, y agradar al corazón, y refrescar el oído está la música. El Islam permite cantar bajo la condición de que no sea de ninguna manera, canciones obscenas o perjudiciales para la moral islámica. No hay nada malo en que vaya acompañado de música que siempre y cuando no sea excitante.
Con el fin de crear una atmósfera de alegría y felicidad, se recomienda cantar en ocasiones festivas como los días de ‘Eid, bodas y banquetes de bodas, nacimientos,’ aqiqat (la celebración del nacimiento de un bebé con el sacrificio de ovejas), y en el regreso de un viajero.
‘Aishah narró que cuando una mujer se había casado con un hombre Ansari, el Profeta (la paz sea con él) dijo:’ ‘Aishah, ¿tenían algún entretenimiento? Los Ansar son aficionados al entretenimiento’ ‘. (Reportado por al-Bukhari. )
Ibn ‘Abbas dijo, «‘ Aishah dio a una pariente suya en matrimonio con un hombre de los Ansar. El Profeta (la paz sea con él) vino y preguntó: ‘¿Has enviado a un cantante con ella?’ «No», dijo «Aishah. El Mensajero de Allah (la paz sea con él) dijo: Los Ansar son un pueblo que ama la poesía. Deberían haber enviado a alguien que cantara, »(y mencionó algunas palabra de la letra de una oda». «(Reportado por Ibn Majah)
‘Aishah narró que durante los días de Mina, en el día de’ Eid al-Adha, dos chicas estaban con ella, cantando y tocando un tambor de mano. El Profeta (la paz sea con él) estaba presente, escuchándolos con la cabeza bajo un chal. Abu Bakr luego entró y regañó a las chicas. El Profeta (la paz sea con él), descubriendo su rostro, le dijo: «Déjalas, Abu Bakr. Estos son los días de ‘Eid’. (Reportado por al-Bukhari y Muslim)
En su libro, Ihya ulum al-deen, (En el libro sobre «Hábitos», en el libro Escuchar el canto.), El Imam al-Ghazzali menciona los hadices sobre las niñas cantoras, los abisinios jugando con lanzas en la mezquita del Profeta. el Profeta los anima diciéndoles: «Continúen, O Bani Arfidah», le pregunta a su esposa, Aishah, «¿Te gustaría mirar?» y parada allí con ella hasta que ella misma se cansó y se fue, y ‘Aishah está jugando con muñecas y sus amigas. Él entonces dijo:
Todos estos hadices son reportados por al-Bukhari y Muslim en los dos Sahihs, y demuestran claramente que cantar y tocar instrumentos no es haram. De ellos podemos deducir lo siguiente:
Primero: la permisibilidad de jugar; los abisinios tenían la costumbre de bailar y jugar.
Segundo: hacer esto en la mezquita.
Tercero: El Profeta dijo, ‘Continúa, O Bani Arfidah’, era un mandato y una petición para que jugaran; entonces, ¿cómo puede su juego ser considerado haram?
Cuarto: El Profeta (la paz sea con él) impidió que Abu Bakr y ‘Umar interrumpieran y regañaran a las niñas que cantaban y tocaban. Le dijo a Abu Bakr que ‘Eid era una ocasión alegre y que cantar era un medio de disfrute.
Quinto: en ambas ocasiones se quedó durante un largo tiempo con ‘Aishah, dejándola ver el espectáculo de los abisinios y escuchando con ella el canto de las chicas. Esto demuestra que es mucho mejor estar de buen humor para complacer a las mujeres y los niños con juegos, que expresar tal desaprobación de tales diversiones con un sentido de piedad estricta y ascetismo.
Sexto: El Profeta (la paz sea con él) mismo animó a ‘Aishah preguntándole, «¿Te gustaría mirar?» (Reportado por al-Bukhari y Muslim)
Séptimo: la permisibilidad de cantar y tocar el tambor …
y lo que sigue, hasta el final de la discusión de al-Ghazzali sobre el canto.
Se informa que muchos Compañeros del Profeta (que Allah esté complacido con ellos) así como también eruditos musulmanes de la segunda generación solían escuchar canciones y no veían nada malo en ello. En cuanto a los hadices que se han reportado contra el canto, todos son débiles y los investigadores han demostrado que son poco sólidos. El jurista Abu Bakr al-‘Arabi dice: «No hay ningún hadith válido disponible sobre la prohibición de cantar», mientras que Ibn Hazm dice: «Todo lo que se informa sobre este tema es falso y fabricado».
Sin embargo, dado que el canto en muchos casos se asocia con fiestas y clubes nocturnos, muchos eruditos han declarado que es haram o al menos makruh. Afirman que el canto constituye ese tipo de charla ociosa que se menciona en el ayah,
Y entre la gente está el que compra charla ociosa (a expensas de su alma) para desviar (personas) del camino de Alá sin conocimiento, sosteniéndolo en burla; para tal habrá un castigo humillante. (Corán 31: 6)
Ibn Hazm dice:
Este versículo condena un comportamiento particular, el de hacer algo para burlarse del camino de Allah. Cualquiera que haga esto es un incrédulo; si incluso comprara una copia del Corán (lo cual en sí es beneficioso) pero lo hace para convertirlo en el objeto d burla y, por lo tanto, extraviar a la gente, entonces dicha persona sería un incrédulo (aunque el acto inicial de comprar un mushaf sea en si un buen acto). Este tipo de comportamiento es condenado por Allah y no la charla ociosa en la que uno puede disfrutar de la mera relajación, sin la intención de desviar a las personas del camino de Allah.
Ibn Hazm también refuta el argumento de quienes dicen que el canto no es de «la verdad» sino del «error», refiriéndose al verso, «¿Y qué hay más allá de la verdad sino el error?» (Corán 10:32).
Él comenta: El Mensajero de Allah (la paz sea con él) dijo: «Las obras serán juzgadas de acuerdo con las intenciones, y todos obtendrán lo que pretendían». (Reportado por al-Bukhari y Muslim). En consecuencia, el que escucha cantar con la intención de usarlo en apoyo de un pecado es un pecador, ( esto aplica para cualquier cosa que no sea cantar también), mientras que quien escucha cantar con la intención de refrescar su alma para ganar fuerza para cumplir con su deber hacia Allah Ta’ala y hacer buenas obras, y es un obediente servidor de Allah, entonces su acción es válida. Y el que escucha cantar sin intención de obediencia ni desobediencia está haciendo algo neutral e inofensivo, similar a ir al parque y caminar, o estar de pie junto a una ventana mirando al cielo, o usar ropa azul o verde, y así sucesivamente.
Sin embargo, hay algunas limitaciones que deben observarse en el tema del canto:
1. El tema de las canciones no debe estar en contra de las enseñanzas del Islam. Por ejemplo, si la canción es una alabanza al vino, e invita a la gente a beber, cantar o escuchar es haram.
2. Aunque el tema en sí mismo no sea contrario a las enseñanzas islámicas, la manera de cantar puede convertirlo en haram; este sería el caso, por ejemplo, si el canto se acompañara de un sugerente movimiento sexual.
3. El Islam lucha contra el exceso y la extravagancia en cualquier cosa, incluso en la adoración; cómo, entonces, puede tolerar una participación excesiva en el entretenimiento? Demasiado tiempo no debería desperdiciarse en tales actividades; después de todo, ¿qué es el tiempo sino la vida misma? No se puede negar el hecho de que pasar tiempo en actividades permitidas consume tiempo que debe reservarse para cumplir obligaciones religiosas y hacer buenas obras. Se dice acertadamente: «No hay exceso, excepto a expensas de un deber descuidado».
4. Cada individuo es el mejor juez de sí mismo. Si un cierto tipo de canto despierta las propias pasiones, lo lleva al pecado, excita los instintos animales y embota la espiritualidad, debe evitarlo, cerrando así la puerta a las tentaciones.
5. Existe un acuerdo unánime en que si cantar se realiza junto con actividades de haram, por ejemplo, en una fiesta de bebida, o si se mezcla con obscenidad y pecado, es haram. El Profeta (la paz sea con él) advirtió sobre un castigo severo para las personas que cantan o escuchan cantar en tal situación cuando dijo:
Algunas personas de mi ummah beberán vino, llamándolo por otro nombre, mientras escuchan a cantantes acompañados por instrumentos musicales. Alá hará que la tierra se los trague y convertirá a algunos en monos y cerdos. (Reportado por Ibn Majah)
Esto no significa que se transformarán físicamente en cuerpos y formas externas de monos y cerdos, sino más bien en el corazón y el alma, llevando el corazón de un mono y el alma de un cerdo en sus cuerpos humanos «.
Extraído del libro «Lo legal y lo prohibido en el Islam» por Yusuf Al-Qaradawi.